sábado, 28 de febrero de 2015

Yo soy, estoy...

Estos día he pensando, en cómo por intermedio de ejercicios de conciencia plena, podemos revisar lo que somos, donde estamos, lo que tenemos y cuáles son los sueños que deseamos lograr, en congruencia con una frase de otra entrada a mi blog:  “Yo soy, estoy, tengo y a pesar de las tormentas puedo lograr mis sueños.”

Con estos ejercicios: yoga, mindfullnes, sofrología, debemos relajar nuestro cuerpo, minimizar las distracciones externos, pensamientos que nos sacan de foco y poder revisar esa gran bolsa de recuerdos, emociones, costumbres, malos y buenos hábitos que es nuestro subconsiente, nuestro Yo interior. 

Cuando logremos poder conversar con nosotros mismos, sin juzgarnos, sin mentirnos, deshojándonos como una como una flor, hasta levantar todas nuestras capas, partes frágiles pero sinceras y llenas de vida, de alma de niño que tenemos interiormente, podremos encontrarnos, saber de qué estamos hechos, donde están nuestras pasiones, también donde están nuestras partes débiles, nuestras fuertes herramientas y de donde podemos apoyarnos para comprometernos.


 Historia sobre Historia.                                                                                 22/05/2010 © amorenot 
                 Playa Las Catedrales. Galicia

 "El compromiso solo se logra si sale de nosotros mismos, el compromiso es un acuerdo con nuestro propio yo." de esa revisión podremos ordenar las piezas de nuestro rompecabezas, como capas de historia, una sobre otras, seguro que vamos a encontrar en la profundidad El Yo soy... por muy confundidos que estemos, una revisión tranquila de nuestro interior, nos permitirá definirnos (Podemos pedir ayuda a un Coach a un experto en PNL, muchas veces es mejor hacer estos viajes acompañados). El Yo soy nos dice que hacemos en nuestro ahora y en nuestro aquí, si estamos o no satisfechos con la vía y la vida que hemos tomado, si permanecemos en una zona de confort y tenemos o no interés en salir de ella, si hemos definido como nos vernos el mañana, a donde queremos llegar

Ya cuando pasemos esta etapa de definición, miremos el Estoy...  quizás algo más fácil, pero cuidado, no solo nos situemos geográficamente, veamos donde estamos respecto de lo que queremos, revisemos si el camino que hemos tomado, personalmente, profesionalmente y socialmente, se corresponde con la ruta a nuestros ideales, de no ser así, debemos de hacer planes para corregir por dónde vamos.

Revisemos tranquilamente en nuestra maleta de viaje y veamos el Tengo... con que cuento, que abrigos llevamos, si tenemos suficiente alimentos para enfrentar los largos trechos a nuestros sueños, que en muchos casos son sacrificados, si no lo tenemos todo, hemos de buscar de aprovisionarnos, seguro que nos podemos formar, crear buenos hábitos y dejar atrás los que nos anclan y hacen peso, todo esto forma parte de la ruta que debemos trazar para conseguir alinearnos con nuestras pasiones. El Tengo nos ayuda a definirnos.

Cuando hayamos terminado con estas revisiones, seguro que de forma sencilla pero consistente aparecerá El Compromiso, como un acuerdo con nuestro propio Yo, que ya conociéndolo, sabiendo donde estamos, que tenemos, podremos enfrentar de forma segura la ruta de todas esas cosas anheladas, esas metas, esos sueños y pasiones. Comprometidos, cada paso que demos, estará lleno de la Felicidad a la que no se llega… se vive, se transita.

Alberto Moreno T.
28 de Febrero de 2015


sábado, 14 de febrero de 2015

Excusa, miedo o conformismo...

La verdad los caminos no son fáciles, ni aquellos que recorremos físicamente, ni mucho menos los caminos a nuestros sueños, como comenté en uno de mis pasadas entradas a este blog: 
"El camino no es fácil pero todos son caminos y hay que echar a andar, porque hemos de llegar pronto".

De Chachopo a Apartaderos
Camina Luz Caraballo,
con violetitas de mayo
con carneritos de enero 
Inviernos del ventisquero 
farallón de los veranos 
con fríos cordilleranos 
entre riscos y ajetreos 
se te van poniendo viejos 
los deditos de tus manos… 


Poema: Palabreo de la loca Luz Caraballo 
Andres Eloy Blanco 1936.


Monumento a La Loca Luz Caraballo.
Apartadero Edo. Mérida. Venezuela
07/06/2014  © amorenot 


Las dificultades existen, los tropiezos, los desánimos, el conformarse en la zona de confort, el miedo a salir de ella, el no conocer o reconocer las competencias para enfrentar esas rutas, el creer que los problemas o murallas que se nos topan en frente, son insalvables, que una piedra en el zapato siempre tiene que estar allí, el no conseguir compañeros de viaje, todas son realidades ineludibles, es más, debemos de reconocer que existen.



Como quisiera hoy poder tener una respuesta a cada una de estas interrogantes, que nos hacemos o construimos como excusas para no enfrentar los retos, las dificultades. Estoy seguro que las respuestas nos las tengo yo, al menos las de Ustedes. Lo que si voy a intentar es cuestionar las mas frecuentes excusas, voy a tratar de preguntar, si es posible encontrar otra salida dentro de nuestras capacidades. Hemos de encontrar esas fortalezas que rompan las excusas, el miedo o el conformismo.


Mayoritariamente las excusas o razonamientos con los que justificamos el no poder seguir adelante, están fuertemente ligados a lo que en coaching y similares herramientas  de desarrollo personal se llaman "Creencias limitantes" y aquí está la clave abierta en sus dos palabras, "Creencias": ese cúmulo de conocimientos, aseveraciones, formaciones culturales, religiosas, étnicas o de genero que en el transcurrir de los tiempos han sido introducidas en nuestras formaciones formales y aun más, en la formación de familia y sociedad y que no tienen todas una validez científica, pero que el peso de la trasmisión de generación en generación le da ese poder de aseveración no discutible. Y "Limitante": los conocimientos, que en la mayoría de los casos han estado allí inclusive previos a las leyes y normas, como las barreras dentro de las que nos debemos mantener, tanto sociales, familiares o religiosamente y han sido tan fuertes que inclusive en algunos casos, han pasado a formar parte de las leyes formales de nuestra sociedad.



Esto anterior suena como bastante complicado, por lo que mejor veamos estas "Creencias limitantes" de una forma mas directa. 



Cuando nos planteamos una meta, un sueño, debemos inmediatamente analizar la ruta a seguir para lograrlo y seguro que allí van a aparecer esas murallas, esas piedras en el camino o en nuestro zapato y en muchos de los casos nos rendimos sin mucho análisis, no comprometiéndonos en lograrlos.


Es aquí donde debemos de empezar a cuestionar a esas "Creencias limitante", al contrario de lo que habitualmente hacemos, cuestionar nuestra meta, aseverando: “es que es una meta imposible”, “muy ambiciosa”, “no estoy preparado”, inclusive... “no me la merezco”. Debemos de derrumbar es a la murallas, debemos de primero reconocer que toda muralla, toda excusa o problema, que creemos infranqueable frente a nuestra meta, no es un algo macizo, completamente sólido, está formada por pequeñas piedras que podremos ir retirando, todas las excusas están formadas de pequeñas aseveraciones que podemos desmontar, toda valla tiene en algún lugar una salida, todas nuestras zonas de confort en la que nos hemos acostumbrado a estar o atemorizado de salir de ella, tienen accesos a otros nivel, más cercano a nuestros sueños.

Debemos de preguntarnos: ¿Qué es lo que me impide avanzar?, allí reconoceremos la limitante, ¿Que hace que esto nos limite, tengo capacidades que conozco o inclusive desconozco, para desmontar este límite? y si no las tengo, ¿puedo formarme o capacitarme para lograrlo? Pongo como pequeño ejemplo: el que nuestra meta pueda estar en un país de idioma diferente, desde pequeños hemos creído que no tenemos capacidad para aprender otros idiomas, pero esto solo es una creencia, si tu interés por la meta lo conviertes en pasión, esta la puedes usar para aprender ese idioma, que te separa de ella, seguro que sería mucho más difícil aprender un idioma sin una razón y menos sin una pasión, así cada una de las partes de las excusas o limitantes, las hemos de desmontar, hemos de preguntarnos que las hace parecer imposibles de vencer,  una muralla no es eterna, siempre lograremos abrir un boquete o encontrar una gran puerta por donde pasar al otro lado, igual con las creencias que nos limitan,  hay que reconocer que esto pudiera cambiar los tiempo de nuestros logros, pero al final hemos de llegar.

Igualmente con nuestros miedos, es importante revisar este tipo de limitantes, están en nuestro sub-consiente y aquí lo más práctico es que con la ayuda de un compañero de viaje (un coaching, mejor aún si maneja las herramientas del PNL) reconocer que tenemos competencias (que son como linternas en la oscuridad) y con ellas sustituir esos miedos, que se han anclado y sin razones aparentes nos impiden avanzar, los miedos sucumben ante la afirmación de nuestras fortalezas.

Ante el conformismo, lo prioritario es apasionarnos por nuestros sueños, nadie con pasión descansa hasta conseguir la salida de la zona de confort, para disfrutar de lo más anhelado.

Metas, realidad de donde estamos y somos capaces, una ruta trazada a los sueños y compromiso con lo que nos apasiona, nos permitirán derribar murallas, desmontar excusas, acallar los miedos y salir de nuestro conformismo.

Echemos a andar, que pronto llegaremos.

Alberto Moreno T.
14 de Febrero de 2015.

sábado, 24 de enero de 2015

MOCHILA DE COMPETENCIAS

Estimados lectores, hoy para una mejor comprensión del tema, iniciaremos con un pequeño ejercicio de concentración.

Este ejercicio tiene como finalidad el que tomemos consciencia de las capacidades que tenemos, en cada uno de los ámbitos de nuestras vidas.

Lo ideal es empezar este ejercicio con una sesión de  relajación, por medio de la respiración profunda y controlada, que nos lleve a tener un pleno dominio de nuestro cuerpo y mente.

Waldemar Niclevicz en los Alpes Europeos,                                                                              Foto de Michella
                                                  Mont Blanc al fondo. 

Seleccionemos una bolsa, cartera, caja de herramientas, gaveta o porta cosméticos (yo la llamaré mochila), sin mirar dentro, prepararemos una lista de lo que recordamos está en su interior, posteriormente tomaremos cada de uno de los objetos que allí estuviesen sin sacarlos de la mochila, intentado identificarlos uno a uno y elaborando una lista, al final del proceso, debemos de sacar cada uno y compararlo con las listas.

Aquí nos sorprenderemos, no siempre nuestras listas estarán completas ni iguales. Seguro que hay objetos que no recordábamos tener en nuestras mochilas y objetos que no están a pesar de creer tenerlos.

Ahora para finalizar el ejercicio, tomemos cada uno de los objetos, con los ojos cerrados, tratemos de describirlos usando el tacto, el olfato o el oído y finalmente abrimos los ojos y terminemos de inspeccionarlos, lo más completamente posible,  guardándolo en la mochila… pero con una sola condición muy importante: Solo si creemos que será útil mantenerlo, si consideramos que no es útil tenerlo allí, lo colocaremos en otro sitio, es más si creemos que ya es inservible, lo desecharemos, es una carga y espacio ocupado sin necesidad.

Podemos repetir el ejercicio, nos sorprenderemos, por supuesto será más fácil, ya no estarán esas cosas inútiles que siempre guardamos por eso de: “por si acaso en algún momento las puedo usar o necesitar”

Es importante poder percibir, tomar consciencia de lo que tenemos materialmente, de lo que llevamos a todos lados o mantenemos en nuestras gavetas o cajas de herramientas, que importante que esas cosas valiosas, de gran utilidad estén en los sitios correctos y las cosas de menos uso que no necesariamente de menos valía, estén en otra gaveta o en otro bolso, para cuando verdaderamente las necesitemos. Muy importante, tenemos que desprendernos de todas aquellas cosas sin valor, que ya fueron utilizadas, que cumplieron su ciclo y que llevarlas ahora son un peso o molestia.

A continuación debemos de realizar este ejercicio, con todas esas gavetas o bolsos que tenemos en nuestra mente, mochilas llenas de innumerables conocimientos, competencias, habilidades, temas, pensamientos, temores, recuerdos, añoranzas y falsas metas, fortalezas, virtudes y vicios. Es aún más importante tomar consciencia de nuestro capital mental.  Seguro que en esta etapa el acompañamiento de un Coach, te sera de gran ayuda.

Haremos un repaso, de todo esos que hemos aprendido, que estamos usando, sería excelente que logremos identificar la gran cantidad de habilidades que tenemos para los diferentes momentos de nuestras vidas, de nuestras relaciones personales y laborales.

Debemos de hacer una lista desde nuestras competencias primarias, las indispensables para alimentamos y vivir a diario, hasta las usadas para trabajar, para poder llenar nuestras necesidades y satisfacciones, las que nos permiten vivir y las que nos dan autoestima. Nuestras competencias nos darán resistencia en la ruta a los sueños.

Hagamos una segunda gran lista, de todas esas cosas de la que somos capaces, desde lo más sencillo hasta lo más complejo, valoremos todo. Nuestras capacidades nos darán fortaleza en los caminos.

También tenemos que llenar una lista de aquellos conocimientos o habilidades en las que hemos ocupado tiempo pero no nos ha sido útil o no los hemos sabido usar, que han  ocupado un espacio en nuestras vidas sin dar frutos, normalmente por no estar claro que queríamos cuando escogimos su aprendizaje. No nos quedemos amarrados a conocimientos, recuerdos, temores inútiles  y vicios perjudiciales.

Al igual que con los objetos de nuestra mochila real, solo regresemos a ella lo verdaderamente necesario, desechemos todo aquellos que nos pesa, nos hace infelices, nos atemoriza, lo que no está en línea con nuestros valores, desechemos todo lo que nos molestaría para poder crecer. Todo eso debemos dejarlo en un rincón de esa zona de confort actual, que cuando salgamos de ella no nos hará falta.

Seguro que ahora la ruta a nuestros sueños, a nuestras metas la realizaremos con una mochila de competencias y habilidades, llena pero no pesada, con lo que necesitamos y si aún no las tenemos, estaremos claros que en el camino las adquiriremos. Recordemos que las cosas que llevemos nos deben ayudar a disfrutar nuestras pasiones, “La felicidad no se logra, se vive a cada instante”.

Alberto Moreno T.
24 de Enero de 2015

domingo, 11 de enero de 2015

Constelación de valores


Cuando nos imaginamos  a un marinero o navegante, vemos el capitán que guía la nave, tomando un sextante (ese instrumento con un pequeño telescopio y con piezas como arcos, muchas pequeñas perillas y tornillos) y que con la ayuda del sol o de una importante estrella, ayuda al capitán a orientar el derrotero del buque, para mantener el rumbo.



Que importante que exista el universo con sus astros y constelaciones, con ellos nuestros navegantes, nuestros coach, nos pueden ayudar en definir la ruta.

¿Y nosotros, cómo nos hemos de guiar en nuestras vidas, en los caminos para llegar a los sueños, a las metas y en fin para estar en la felicidad deseada?
Hemos de conseguir esa brújula interior, ese sextante para fijarlo en nuestra estrella, una de las primeras acciones para emprender el viaje.

¿Y adonde hemos de apuntar esos instrumentos?
Debemos de fijar nuestras miradas en esos puntos inamovibles de nuestro universo personal, hay que fijar y trazar los paralelos con las estrellas de nuestras vidas, con el sol de nuestros días.

Miremos nuestro espacio, busquemos nuestras constelaciones, encontremos las estrellas que son nuestros Valores y Principios, ellos han de ser nuestra guía, nuestro norte interior.

Partiendo de fijar los Valores para orientarnos, de los principios que nos darán las reglas de comportamiento, podremos avanzar de forma cierta, por las rutas de nuestros mapas, a conseguir nuestras pasiones.



De otra forma, sin valores ni principios, sin estrellas y soles, solo viviremos el momento como una veleta... cambiante al viento. Es verdad que debemos "Vivir el Aquí y el Ahora", pero sabiendo orientar nuestras miradas y pasos, para poder estar en este nuevo instante que ya vivimos y así, a cada momento acercarnos a nuestros sueños y metas.

Como el marino que enfrenta las tormentas o las calmas a cada momento, mirando el horizonte, usando su sextante, para prever, para ajustar las velas, amarrar los cabos y girar timón, así debemos de ir ajustando nuestro vivir en función de nuestro querer ser y los escollos a nuestro paso. El destino es cierto, el camino puede cambiar pero estamos comprometidos en llegar.

Los Valores son necesarios, para dibujar nuestros mapas de forma coherente y establecer nuestros sueños en conexión con nuestros principios y entorno, de forma ecológica.

En nuestras vidas cada uno tenemos estrellas, valores propios, somos naves con destinos diferentes, igual también que los navíos, cada uno con sus capacidades y condiciones, tomemos rumbo con nuestros propios mapas y recursos.

Vayamos a nuestros sueños, siguiendo nuestra constelación de Valores.

Alberto Moreno T.
11 Enero de 2015

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Mi lista para el 2015

Lista de por hacer para el 2015

Revisando todos estos meses pasados de escritura en este Blog: "Algo para compartir", refrescando las palabras, en las que he sustentado mis atrevimientos casi semanales, con los que he querido compartir ese algo, intente encontrar alguna frase o palabra desde la que pudiera armar el tema de hoy.

Hace tiempo y últimamente con mayor intensidad, quizás por ese deseo de compromiso con un nuevo periodo, en el que normalmente dividimos nuestras vidas (que no necesariamente a de ser así), como es el próximo Año 2015, se me ha hecho presente en mis pensamientos el tema de la Coherencia.


Fuegos artificiales. Fiesta de La Merce Barcelona                            Sep 2013   © amorenot

Aun con la seguridad que todos conocemos el significado de la palabra, me he permitido copiar algunas de las definiciones formales de Coherencia: "Actitud lógica y consecuente con una posición anterior.".- RAE; "logical or natural connection or consistency".-Collins; Sinónimos:  "Congruente", "congruity"




Coherencia, envuelve en esencia otras palabras que he venido usando en mis anteriores "post" y quiero usarla hoy para recordar muchas de ellas, ponerlas principalmente en presente y construir deseos de futuro... congruentemente.

Valores, necesarios para dibujar nuestros mapas, establecer nuestros sueños y conexión entre lo que creo que debemos ser y lo que queremos ser, de forma coherente.

Pasión, sentimiento con el que lograremos darle intensidad a los sueños y metas. Cuando nos apasionamos con seguridad estamos en congruencia, en coherencia de lo deseado con lo que llamamos felicidad.

Compromiso, es la fuerza motriz que nos mueve a los sueño, a las metas, si somos coherentes con ellos, seguro que nos apasionan, nos comprometeremos y representarán un valor de nuestras vidas.

Conciencia Plena (Mindfulness), es la actitud que debemos tomar para estar en el presente, reconocernos, identificar nuestras potencialidades, nuestras competencias y nuestras perfectibles debilidades o limitantes y así con Coherencia saber de donde partimos hacia nuestras metas.

Honestidad, como parte de nuestros valores, la honestidad nos permite relacionarnos respetuosamente con los que nos rodea, las personas, la sociedad, la naturaleza y por supuesto con nosotros mismos y cuando esas relaciones son honestas, es indiscutible que son coherentes.

Constancia, nos permite mantenemos de forma coherente en el tiempo  con nuestro existir, es el reloj que acompasa nuestro compromiso con nuestros caminos.

Ponderación, forma parte de la balanza de nuestras vidas, es el freno de la pasión, limita nuestros juicios, permite el equilibrio y coherencia entre lo deseado y lo posible, junto a la honestidad, nos relaciona ecológicamente ante los demás.


 Resulta difícil que una sociedad y sus miembros, como son la de las avispas y abejas (super-familia de los de los Apoideos), no tengan dentro de sus reglas de organización, elementos similares a los descritos en los párrafos anteriores,
la creación de estructuras tan complejas, bellas y funcionales, como el panal de avispas mostrado, en mi opinión solo lo pueden hacer, seres trabajando con pasión, comprometidos y coherentes con su entorno. 

                                
Panal de avispas (forma de pagoda) Galipán
Venezuela Marzo 2013   © amorenot

Tomemos ejemplo y construyamos nuestros sueños, convirtiéndolos en realidad, como esos pequeños pero maravillosos seres.

En la lista de por hacer para el 2015: una gran dosis de Coherencia, nos permitirá transitar en la ruta a nuestras metas.

Mis mayores deseos, en compañía de sus mejores querencias. “El camino no es fácil, todos son caminos y hay que echar a andar, porque hemos de llegar pronto…”  

FELIZ AÑO 2015.

Alberto Moreno T. 
Caracas 31 Dic. 2015








sábado, 20 de diciembre de 2014

Caminar entre aromas de Navidad

En el mundo occidental, llega esta época de celebración religiosa de la Navidad o para algunos solo el comienzo de un Año Nuevo y con ellas, innumerables olores y aromas, que se perciben en las casa, en las calles y hasta en nuestros trabajos, que forma parte de nuestro arsenal recuerdos, que junto a los sabores especiales de los alimentos, inundan nuestro cerebro, rescatando imágenes normalmente agradables y evocativas de niñez, de familia, de nuestras primeras calles.


Voy a permitirme enumerar algunas de aromas o sabores, que fijos en nuestro sub-consciente, de ellos están colgados esos bellos, grandes, profundos y por tanto inolvidables recuerdos: 
El olor a pino, a especies o esencias como la canela, el incienso,  la miel, el vino y para muchos el vino caliente, el aroma de naranjas, de manzanas y  canela, las frutas secas, dátiles, almendras y mazapán, el olor de un asado de ave, un pernil de cerdo, un lechón o un cordero, el Foie Gras, para algunos latinos los tamales mexicanos o las hallacas venezolanas, dulce de lechosa o papaya con clavo de olor, chocolatinas, arroz con leche, aroma a pólvora y fuegos artificiales, a roscones de reyes y tortas de especies o frutas, galletas de jengibre, uvas y champan o cava, turrón, el olor a leña del hogar, la sensación del frío de la nieve, como del aroma del mar en las playa brasileñas, el panetone italiano, al bacalao portugués, el aroma del musgo y la albricias que adornan el pesebre o natal, el aroma  a azúcar moreno, avellanas, nueces y otros que seguro ya sin tenerlos frente han traído bellísimos y entrañables recuerdos.



Ahora, que nos hemos paseado por estos abre bocas y que seguro que permitieron que otros no mencionado salgan a flote, vamos a  usar esas evocaciones, para traer a estas épocas, esos mejores deseos y compromisos, primero de reconciliación con nosotros mismos, que sin el perdón propio no podremos seguir adelante, nuestras vidas están llenas de tropiezos, la gran mayoría no son de nuestra culpa y aunque lo fuesen también tenemos derechos de perdonarnos, porque del perdón nace el amor, como nace de la comprensión y de la pasión. Ya auto perdonados, tomemos esa difícil determinación del perdón al tercero, al prójimo, en muchas oportunidades creemos que ellos son los culpables de nuestras caídas, cuando la verdad muchas veces también han sufrido como nosotros o por nosotros, lo más difícil es ese perdón sin juzgar, ese perdón para poder encontrar camino y con quien caminar, comprometámonos en el. 

Retomemos los aromas que seguro podrán ser compartidos, bien con un presente debajo del árbol, compartiendo un pedazo de turrón o mazapán, en la elaboración de un tamal o un lechón, ese compartir de aromas seguro también nos dejara compartir corazón, nos dejara compartir felicidades y en  muchos casos tristezas, recuerdos de sentimientos o familiares idos, nos permitirán recordar y que también hay muchos seres en el mundo, que una pequeña porción de nuestro roscón o puchero les aliviara su hambre y reconfortara su ser. 

Intensifiquemos los aromas de nuestros recuerdos para que podamos entregar miles de regalos de amor, en abrazos, en consuelos, en un “te sigo queriendo”, “nunca me olvido ni me olvidare de ti”, “me haces falta”, “tu sola sonrisa es mi gran regalo de hoy”, "mil bendiciones mamá"… , cuantas frases están llenas de aromas de amor, no las olvidemos, estas cosas sencillas que no requieren mayores inversiones y nos hacen ricos de Felicidad y Paz.
Que el aroma de estas festividades sea compartido en una:

FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO,
BON NATALE E FELIZ ANO NOVO,
MERRY CHRISTMAS AND HAPPY NEW YEAR,  
JOYEUX NOËL ET BONNE ANNÉE ,
FROHE WEIHNACHTEN UND GLÜCKLICHES NEUES JAHR ,
С РОЖДЕСТВОМ И НОВЫМ ГОДОМ ,
GOD JUL OG GODT NYTT ÅR,  
ושנה טובה ומבורך חג המולד שמח

 Es el deseo de
Alberto Moreno Troconis.

Caracas 19 de diciembre de 2014

lunes, 8 de diciembre de 2014

Una piedra en el zapato

Una piedra en el zapato, nos hará caminar de forma incómoda, pero podremos eliminarla y danzar acompasados.


Danzarines Escultura. Richard MacDonald  

MEAM Barcelona España                                       Mayo 2014 © amorenot

En algún momento hemos convivido con la incomodidad de una piedra en el zapato y no lo digo literalmente, lo digo porque muchas veces aunque algo nos moleste de nuestras vidas, no logramos saber exactamente qué es, pero sentimos que no caminamos a gusto, que nuestras vidas están transcurriendo ineficientemente,  que no vamos a donde queremos o como queremos, en algunas ocasiones vamos cojeando.

¿Cómo podemos saber cuál es la incomodidad de vida que tenemos, que no nos deja ser o ir dónde queremos?, hay muchos métodos...
Voy a describir brevemente uno, pero que solo sirva para entender cómo encontrar esta incomodidad de vida, pero mejor aún como balancearse, si balancearse para poder andar equilibrados y danzar acompasados con cada uno de los roles de nuestra vida.


Este método se le llama rueda de la vida, se dibuja un círculo grande, se divide en gajos como los de una naranja, pueden ser en ocho o más partes, a cada una de  las líneas que dividen los sectores le asignamos una fase o rol de vida: familia, trabajo, sociedad, diversión, salud, formación, finanzas o cualquier otro. Ahora considere que el punto central es cero (0) y el circulo externo es diez (10), haciendo un ejercicio nos imaginamos como queremos vivir y colocamos sobre cada eje la puntuación con la que valoramos cual rol. Varias facetas de nuestra vida pueden tener la misma puntuación y no se requiere ser muy exacto pero si muy sincero. Ahora que hemos dibujado todos los puntos  los unimos por una línea y formándose una figura con algunas partes algo más elevado que otras más bajas, esta será la figura de como queremos vivir.



Seguidamente revisamos como vivimos actualmente, se volverá a formar otra figura, que seguramente tiene puntas más agudas y puntos muy cercanos al centro.

Miramos nuestra rueda de la vida, de cómo somos actualmente y como queremos ser y encontraremos en como vivimos, puntas de estrellas muy grandes, es decir fases de nuestras vidas a las que le damos una gran importancia y otras muy pequeñas, de las que no nos ocupamos, a diferencia de la figura de cómo queremos vivir, en la que probablemente la línea se acercara al círculo externo. Si nos imaginamos ambas figuras, probablemente la figura de cómo vivimos no rodara fácilmente y la de cómo queremos vivir si girará más fácil, estará más compensada en cada rol.

Es hora de ver como quitamos la piedra del zapato, la incomodidad que tenemos en nuestras vidas. Si comparamos ambas figuras, podremos encontrar donde están los desbalances, a que parte de nuestra vida le estamos dando mucha importancia dejando otra partes en descuido, no permitiendo que toda nuestra vida giren más elegantemente. 

Ahora manos a la acción, debemos de verificar que estamos dispuestos a cambiar, que estamos dispuestos a luchar por como queremos ser, a vivir la vida de nuestros sueños, que podamos danzar acompasadamente.

Este ejercicio nos permitirá ver que en muchos momentos, sobre-dedicamos nuestra vida a algunas parte de ella, descuidando otras, o nos dedicamos intensamente al trabajo o las finanzas y olvidamos a nuestras familias, a nuestros cuerpos, al descanso o la formación personal, muchas veces actuamos muy diferentes a cómo queremos ser, sacrificando cosas importantes, inclusive  por las que queremos luchar como son la familia y nos dedicamos solo a lo que nos da placer temporal o satisfacción económica. Dediquemos el esfuerzo a lo valioso que hoy descuidamos y liberémonos del yugo de lo que nos esclaviza.


"Una piedra en el zapato, nos hará caminar de forma incómoda, pero al final siempre tendremos el momento para retirarla y seguir el andar, lo importante en nuestras vidas es saber percibir esas incomodidades, que nos hacen perder nuestras perfecciones, que no dejan que vivamos en equilibrio, acompasadamente, tomémonos el tiempo para eliminar esa imperfección, para pulir esa cara de nuestras vidas y poder correr vigorosamente al compás de nuestros sueños."

Alberto Moreno T.
8 de Diciembre de 2014

domingo, 23 de noviembre de 2014

Bien vivir es danzar acompasado…


Difícilmente podremos caminar si no mantenemos el equilibrio, este proceso biológico, desarrollado por los seres vivos superiores, implica el mover el organismo, el cuerpo de forma, rítmica. Cuando el andar y hablemos solo de nosotros los humanos, se realiza de esta forma equilibrada, se hace como algo natural que no llegamos a percibir, que no ejecutamos normalmente de forma consciente. También en el caso humano, podemos permitirnos por nuestro grado de desarrollo, movilizarnos de una forma no natural, es decir usando otro compás, rompiendo la rítmica, retrocediendo al andar en cuatro extremidades, en fin hasta lograr hacer movimientos muy complejos y bellos como los que ejecutan los atletas de gimnasia rítmica, ballet o patinaje sobre hielo.

Dama danzando. Escultura. Richard MacDonald  
MEAM Barcelona España                                       Mayo 2014 © amorenot

Me permito pedirles, que tomen un momento y se observen como caminan por un trecho, a ser posible como corren y hasta como bailan, miren su cuerpo, sientan cada una de las partes que se mueven para poder andar, correr, bailar, etc. si es posible intenten verificar por que no se caen, como es su ritmo, que parte del cuerpo se mueve y luego que otra lo hace en contraposición, como una de las partes del cuerpo hace contrapeso a otra. Tómense la molestia de ver una escena de ballet, esquí o cualquiera de esas bellas disciplinas y observen como el cuerpo del artista va en equilibrio, como aun cuando vamos o giramos en una dirección otras partes del cuerpo apuntan o se mueven opuestamente, como hay un extraordinario y bello balanceo, sobre todo cuando nos acercamos a esas extraordinarias artes de la danza, del esquí, del nado sincronizado, del yoga.

Así como la sincronía, el equilibrio en nuestros movimientos, son elementos fundamentales, en especial cuando queremos perfeccionarnos en un arte donde nuestros movimientos son el centro, estas características y cualidades nos permiten lograr eso que parece sencillo y a la vez tan complejo como es el movernos. así es nuestro andar por la vida, sencillo y complejo a la vez, aquí no hablo del caminar, hablo de la forma como vivimos, como balanceamos todas nuestras actividades en todas los momentos de nuestra existencia.

Nuestros sueños, no están construidos desde un solo punto de vista (y si así los hemos imaginado, debemos de revisarlos), el transcurrir hacia un estado de felicidad está conformado por muchos aspectos de nuestras vidas: nuestra faceta personal por supuesto, la visión familiar, como nos vemos laboralmente, como nos deseamos económicamente, como nos percibimos en ese sueño ante la sociedad o religiosamente, en nuestro entorno, desde nuestros valores y principios.

Cuando vamos hacia un sueño, hacia la perfección de nuestras vidas, hacia ese estado de felicidad, es como cuando nos proponemos una de esas artes personales basadas en el movimiento o inclusive hasta en la inmovilidad como el yoga, debemos de equilibrar cada parte de nuestro organismo, debemos de contraponer cada parte de nuestras vidas, debemos acompasarlas, como decimos en coaching debemos lograr hacer rapport con nuestro entorno, que lo que vivimos este en concordancia con como lo deseamos vivir. 

Aun en los casos en que por razones que no vienen al caso, fisiológicamente nuestro cuerpo no sea perfecto o tuviese algunas limitaciones, siempre al final vamos a lograr un andar en equilibrio, desde el otro punto de vista, aunque en nuestras vidas una de nuestras facetas no estuviese o fuese imperfecta, aun así podemos logra unas metas unos sueños una danza de felicidad en equilibrio, en equilibrio de todo lo que somos y podemos ser.

Una piedra en el zapato, nos hará caminar de forma incómoda, pero al final siempre tendremos el momento para retirarla y seguir el andar, lo importante es nuestras vidas es saber percibir esas incomodidades, que nos hacen perder nuestras perfecciones, que no dejan que vivamos en equilibrio, acompasadamente, tomémonos el tiempo para eliminar esa imperfección, para pulir esa cara de nuestras vidas y poder correr vigorosamente al compás de nuestros sueños.

Permitamos que cada una de nuestras actividades o partes de nuestras vidas estén en equilibrio, con nuestras responsabilidades laborales, con la sociedad, con nuestros principio y valores personales, nuestra humanidad y salud, el amor por nosotros mismos y por quienes nos rodean, el respeto por nuestro entorno social y natural, todo lo que nos conforma tiene un peso específico y si lo logramos colocar en su lugar justo, nuestras vidas podrán girar a la velocidad que deseamos y en cada giro se verá la belleza de la coherencia, del sincronismo, del respeto de lo uno para lo otro.

De otra forma si alguno de los roles que nos toca vivir, se sobrepone o impone, no dejara aflorar lo otro que somos o debemos ser, seremos como esos cuerpos descentrados que al hacerlos girar, rápidamente pierden el equilibrio y caen, ya no giran más. No dejemos que solo el trabajo o el placer personal, la iglesia o los que nos acompañen sean los que rijan y dominen nuestras vidas, no vivamos solo para algo, así nunca podremos girar, nunca podremos danzar, tampoco podremos adoptar una posición contemplativa, no habrá equilibrio, no serán posibles los sueños y las metas.

Brillemos como piedra preciosa, desde todas las caras, en cada una con matiz diferente, pero con luz propia, que se nos vea como irradiamos, que somos luz en difracción... arco iris bellamente equilibrado. 

Nuestra vida ha de ser una danza, natural, fluida y que ella misma vibre en resonancia con el mundo en que danzamos.

Bien vivir es danzar acompasado… en equilibrio con las extremidades de nuestra existencia.

Alberto Moreno T.
Caracas 22 Nov. 2014

Ing. Alberto Moreno T.